Hasta hace poco, las cartas de Pokémon me pasaban totalmente desapercibidas. No era algo que desconociera, pero no me interesaba demasiado por ellas. Sin embargo, creo que el hecho de haber estudiado algo de artes me empujó a tenerlas un poco más en cuenta cada vez, porque las ilustraciones de muchas de ellas son maravillosas.

Solo las coleccionaba al principio, sin importarme el significado de cada número, letra o ataque que viniera indicado en las cartas. Un día, probé a jugar por primera vez con una baraja de iniciación y, desde entonces, no he dejado de informarme acerca de este mundo, que es mucho más amplio y divertido de lo que puedas llegar a imaginar.
En este post, me gustaría ayudarte en caso de que te interese el TCG de Pokémon pero no tengas mucha idea de cómo iniciarte. Créeme, es normal abrumarse; la cantidad de packs y sobres que hay es descomunal, y es lógico sentirse perdido al comenzar y no saber cómo armar un mazo que sirva para competir (ya sea por diversión o con vistas a iniciarse en los torneos oficiales).
¿Qué es el TCG de Pokémon (JCC en español)?

Pokémon Trading Card Game (Juego de Cartas Coleccionables) es, como su propio nombre indica, un juego de cartas cuya misión principal será debilitar a los Pokémon del oponente con los tuyos propios. Requiere estrategia, lógica y un poco de suerte. Es una forma divertidísima de vivir Pokémon sin necesidad de hacerlo mediante los videojuegos.
¿En qué consisten las partidas?
Cada jugador tendrá en posesión una baraja de 60 cartas. En ella, no solo jugaremos con Pokémon, sino también con cartas de objeto (item), de estadio (stadium) y de partidario (supporter). Cada una de ellas les otorga ciertos beneficios a nuestros Pokémon y nos facilitan las estrategias a seguir.


Para que los Pokémon ataquen, necesitaremos cargarlos con cartas de energía. Existen varios tipos: psíquico, agua, planta, fuego, eléctrico, siniestro, dragón, lucha, acero y normal.
Cada Pokémon requiere unas energías u otras (normalmente en función del tipo del Pokémon) y, con ayuda del resto de cartas que no sean Pokémon, podremos cargarlos de las energías necesarias para realizar los ataques que decidamos.
¿Cuándo acaba la partida?
Al comienzo de esta, debes colocar a tu lado seis cartas boca abajo. Estas cartas serán tus premios, de los cuales recogerás una carta cada vez que debilites a un Pokémon del rival. El jugador que haya recogido todos sus premios, ganará la partida.
El empate ocurre cuando se acaba el tiempo y ninguno de los oponentes ha conseguido todas sus cartas de premio.
En eso consiste el TCG de Pokémon. Las partidas suelen ser frenéticas, aunque también depende de cada mazo y de las manos que te toquen en cada turno, pero, en mi caso, lo considero bastante adictivo en el buen sentido.
Lo complicado aquí ya no es aprender a jugar en sí, porque es bastante sencillo empezar, sino cómo armar una baraja adecuada que sirva para poder jugar en condiciones.

Hace falta equilibrio y, cuando empezamos, es algo que no sabemos lograr hasta que hemos jugado bastante y probado distintas barajas. Por eso, te voy a guiar un poquito en lo que podrías hacer para que este proceso no se te haga cuesta arriba.
Quiero aclarar que no soy ninguna profesional; aún estoy aprendiendo, pero entiendo lo lioso que resulta no saber por dónde comenzar y quiero aportar mi granito de arena por si ayudo a alguien más que quiera iniciarse.
¿Cómo consigo una baraja de cartas?
Las cartas de Pokémon las puedes encontrar en casi cualquier tienda de juguetes, quioscos o centros comerciales, así como sitios de internet como la tienda de Pokemillon, de la que hablaremos más adelante.
Si lo que quieres es utilizar las cartas para jugar y no como colección, te recomiendo que directamente busques mazos ya preparados. A los que se utilizan para empezar se los conoce como Starter decks (Barajas de iniciación). Puedes encontrarlos tanto en español como en inglés, e incluyen una plantilla para que aprendas a colocar las cartas sobre la mesa.
Existen de tres niveles diferentes:
Nivel 1 (Battle Deck). Para iniciarse. Cartas sencillas que no suelen utilizarse en el ámbito competitivo, aunque puede que alguna sí que la puedas rescatar para torneos en un futuro.


Nivel 2 (Deluxe Battle Deck). Punto medio entre un mazo sencillo y uno complejo y más enfocado al competitivo. Algunas cartas se suelen usar en competitivo.
Nivel 3 (League Battle Deck). Contiene cartas que se suelen utilizar más de cara al competitivo.

Puedes empezar por cualquiera de los niveles, pero yo te recomiendo que empieces por el Nivel 1. Es más económico y te sirve para entender cómo funciona el juego y sus estrategias.
En lo personal, yo comencé con un Battle Deck de Nivel 1 de Houndoom EX y fue divertidísimo aprender con él. Después, pasé directamente al Nivel 3; no me hizo falta el Nivel 2. Depende de cada uno, al final.
¿Qué más cosas interesantes pueden servirte para iniciarte en TCG?
Existen unas cajas llamadas Trainer’s Toolkit que te incluye todo lo que necesitas para armarte tú mismo un mazo bien lindo. Aquí os dejo el kit que utilicé yo y un vídeo de mi canal donde enseño lo que contiene (así como más cosillas).

Te aconsejo mucho que, si vas a pillar un Trainer’s Toolkit, mires la fecha de salida de dicho kit y procures que sea lo más reciente posible, al igual que los Starter Decks.
En Pokémon, como ocurre en todos los juegos de cartas, cada año cambia la regulación. Esto hace que algunas cartas dejen de ser válidas para el formato competitivo. Se pueden utilizar para aprender a jugar o para coleccionar, pero no puedes participar en torneos con ellas.
¿Cómo sé qué cartas son válidas para el TCG competitivo y cuáles no?

Todas las cartas tienen en la esquina inferior izquierda una letra. Hasta 2025 se podrán utilizar las cartas que contengan de la letra F en adelante (F, G, H…). Cualquier letra anterior a la F, ya no se puede utilizar en formato competitivo (D, E…).
Puedes consultar en la página web de Pokémon TCG las letras que dejan de estar disponibles cada año. https://tcg.pokemon.com/es-es/
Volviendo a los mazos de iniciación, quiero hablarte de un mazo que me parece muy cuco para empezar, especialmente para los más peques de la casa.
My First Battle contiene dos barajas de tan solo 17 cartas pensadas para los pequeños. Esto no quiere decir que no puedan probarlo los adultos, de hecho a mí me gustaría mucho hacerlo en un futuro porque me parecen mazos muy divertidos. Eso sí, no se pueden usar para competir.

Los protagonistas son Pokémon de primeros estadios de evolución, como Pikachu o Bulbasaur. Al igual que en los Battle Decks, te trae también una plantilla a modo de guía para saber cómo debes colocar las cartas.
Sin embargo, si tienes pensado entrar en el mundo competitivo, mejor empieza por los Battle Deck de Nivel 1; utilizas las 60 cartas necesarias y te acostumbras más rápido a la velocidad que requiere el juego. My first battle es más un acercamiento al TCG.
Imagina que ya has aprendido lo necesario para empezar a jugar en torneos de TCG…
¿Cómo hago mazos a nivel competitivo?
Te voy a dejar el enlace de una página web en la que puedes consultar las barajas de los participantes de los torneos más importantes a nivel mundial. Es muy útil para informarte de lo que se suele jugar en ese momento, los mazos que consiguen mejores resultados, etc. Además, te dice el precio al que puedes conseguir la baraja en el mercado. Es una maravilla. Así fue como encontré el mazo perfecto para mí a día de hoy (aunque pruebo nuevos de vez en cuando; es muy importante que lo hagas si quieres aprender a jugar como un profesional).
La web es muy sencilla de utilizar: https://limitlesstcg.com/

Haz click en el apartado de Tournaments.
Aquí tienes una lista de todos los torneos que se han ido celebrando y la fecha. Te aconsejo que te fijes en los más recientes, que son los que tienen los mazos más actualizados a fin de cuentas.

Vamos a hacer click en el Special Event de Bologna, que ha sido el último torneo que se ha celebrado (a la fecha de este post, claro).

Este torneo se lo llevó un mazo de Future compuesto por Iron Hands y Iron Crown, como vemos en la imagen. Si hay una baraja que te llame la atención, basta con que hagas clic en la parte de List del participante que te interese. Vamos a ver el del ganador, por ejemplo.
Aquí tenemos la lista de cartas. Si pasas el ratón encima de cada nombre, a la derecha te saldrá la imagen de la carta correspondiente. Arriba nos informa de cómo se llama el mazo, que en este caso es Future Iron Hands, ya que cada mazo tiene un nombre. Al lado, el precio aproximado de la baraja completa.

Algo muy útil es que puedes imprimir proxies, que son copias que te sirven para practicar. No puedes utilizarlas en torneos oficiales, pero quizás te permitan ir con ellas a algún local para practicar con otras personas por diversión o a modo de entrenamiento.
¿Dónde consigo las cartas originales?
Hay varias formas. La primera y la que te recomiendo encarecidamente es buscarlas en Card Market: https://www.cardmarket.com/es/Pokemon
Esta web no solo sirve para buscar cartas de Pokémon, sino también de otros juegos de TCG como Lorcana o One Piece.

Es una web muy intuitiva y no creo que haga falta demasiada explicación. En ella puedes buscar las cartas de forma individual, ya que te va a salir muchísimo más barato que buscarlas en aperturas de sobres. Estos últimos son completamente aleatorios; a saber qué cartas te van a tocar.
Consejo: intenta en la medida de lo posible buscar el máximo número de cartas que necesites para tu baraja de un mismo vendedor. Al final, lo que sale más caro son los gastos de envío; si compras de muchos vendedores diferentes, el precio te subirá una barbaridad.
Sin embargo, si a parte de competir con las cartas te encanta coleccionarlas como a mí, existen productos muy chulos para que te diviertas con la apertura de sobres.
Te recomiendo mucho la web de Pokemillon, ya que tiene todo tipo de productos y disponibles en varios idiomas: https://www.pokemillon.com/

Navegar por su web es muy sencillo. Simplemente, id en el menú a la colección que os interese y allí podréis encontrar todos los productos disponibles. Se pueden hacer hasta reservas de los que aún no han salido.

Tanto para buscar cartas para tu mazo como para coleccionar, a mí me gustan mucho las Elite Box Trainer, que son estas cajitas que te muestro en la imagen. Traen entre 8 y 9 sobres de una colección específica, además de fundas para las cartas, dados necesarios para jugar al competitivo, cartas especiales y alguna que otra cosilla más.
Te dejo por aquí otros productos muy divertidos:




Esta última caja, la de Iono, la necesito en mi vida. Trae un montón de cosas chulísimas y es un personaje que me gusta un montonazo.
¡Genial! Tenemos claro cómo conseguir armar un mazo o qué mazos de iniciación ya creados puedo obtener para empezar. Pero el problema es que…
¿Con quién podría jugar si no tengo a nadie de mi entorno que esté interesado?
Te traigo varias soluciones, así que no te preocupes.
La primera y la más importante, independientemente de que tengas o no con quien jugar, es descargarte una aplicación llamada TCG Live. Puedes usarla en móvil, tablet u ordenador.

Va a ser tu mejor amiga a la hora de descubrir mazos, de probarlos y de ganar experiencia. A las cartas físicas vas a poder jugar muy poco a lo largo de la semana por lo general, por eso todos practicamos con esta aplicación. Y no, no tienes que gastarte nada de dinero en ella. Yo no me he gastado ni un euro y tengo un montonazo de mazos para practicar.

Te vienen barajas ya preestablecidas para que las pruebes y, si juegas en el modo competición, irás ganando unas gemas que podrás canjear por las cartas que te interesen. Así modifiqué yo en el TCG Live mi baraja principal, y así es como pruebo los mazos que encuentro en la web que te he mostrado de Limitless.
Es una aplicación imprescindible para aprender y testear mazos.
¿Cómo practico en persona con cartas físicas?
En el caso de España, existen cuentas en distintas redes sociales que se dedican a informar acerca de los torneos y las quedadas para jugar TCG en tu ciudad. Te voy a ejemplificar con Granada, que es la mía.
Aquí se informa de todos los torneos en Granada. Puedes escribirles por MD si tienes dudas sobre cartas o sobre dónde jugar. Este tipo de perfiles te ayudarán a localizar las tiendas o locales de tu ciudad donde se juega a TCG y los días que puedes acudir.

Sé que ir solo puede dar mucha vergüenza, pero os prometo que las personas que jugamos a TCG somos la mar de majas y, si llegáis a la tienda, os presentáis y decís que queréis practicar o aprender a jugar, estoy segura de que os van a recibir con los brazos súper abiertos.

También existen grupos de Whatsapp y Discord donde la gente se junta para intercambiar cartas, vender, comprar, quedar para jugar, informar de torneos, noticias, etc. También es un medio muy accesible por el que puedes empezar. Además, con la aplicación de TCG Live puedes librar partidas con amigos y es bastante común que los jugadores queden en Discord para ello.
Como conclusión, creo que en lo que deberías enfocarte es en empezar con un Battle Deck de nivel 1, practicar muchísimo en locales, usar la aplicación de TCG Live y, entonces, darle muchísima caña a los torneos en los que participes (si ese fuera tu objetivo).
Creo que es un hobby chulísimo que puede aportarte muchas cosas buenas (desgraciadamente no a tu bolsillo, pero obviaremos la parte económica). En este mundillo, conoces a mucha gente afín, pasas el rato y, además, te puede ayudar a tener un entretenimiento en caso de que estés pasando una mala racha. En lo personal, el TCG me ha ayudado, y más que me seguirá ayudando el día que vaya a mi primer torneo.
