¡Hola! He retomado el blog y no sabía cuánto lo echaba de menos hasta que he vuelto a escribir en él. Siempre que paso un tiempo lejos del teclado o del lápiz me afecta mucho a nivel mental, así que trataré de ser más constante. También he de decir que con el trabajo no he tenido demasiado tiempo de terminar videojuegos, pero aquí estoy.
Ah… qué gusto da machacar las teclas.

En fin. Hoy te traigo una reseña de Persona 3 Reload, uno de los juegos que he terminado recientemente. Creo que esta vez toca un post más extenso porque el juego lo merece.
¡Vamos al lío!

Persona 3 Reload es un videojuego del género JRPG desarrollado por ATLUS que, si me permites añadir, es hoy día una de mis desarrolladoras favoritas. Últimamente están que se salen con cada lanzamiento y ninguno ha sido flojo. Me impresiona mucho su trabajo.
Este no es un videojuego totalmente nuevo, sino que se trata de un remake del original que vio la luz en el año 2006 en Japón. Esto es importante recordarlo de cara a la reseña, ya que voy a tener muy en cuenta este factor.
Lo tenemos en español para PS5, PS4, XBOX y Steam.

El original llegó a Europa en el 2008 para PS2 y en 2011 la versión portable para PSP, aunque no en español. Los que lo disfrutaron en su día lo hicieron en inglés. Existen dos reediciones del juego: Persona 3 FES y Persona 3 Portable.
Lo cierto es que han hecho un buen trabajo con el remake, ya que el lavado de cara que ha recibido el juego con respecto al original es bestial. Se ve fantástico y la jugabilidad es muy buena. Fue uno de mis grandes esperados desde que lo anunciaron en 2023.
Sin embargo, a pesar de que lo considero un juegazo con todas las letras, tiene también sus cosas malas, ya que, como he dicho, se trata de un remake de un juego de 2006. Los años se notan, créeme.

¡Pero no nos adelantemos! Antes me gustaría explicarte un poco de que trata la saga Persona en caso de que no la conozcas. También responderé a la eterna duda:
«¿Debo jugar a los anteriores para empezar el 3?».
La saga Persona es una serie de videojuegos que en principio fueron spin off de una saga principal llamada Shin Megami Tensei. Sin embargo, hoy día se los considera como saga principal; es uno de los pocos casos en los que un spin off tiene más fama que los videojuegos de una línea principal.
Son juegos cuya historia se centra por lo general en el Japón del mundo real, donde los protagonistas asisten al instituto y que, a priori, son personas de a pie.

Cada juego expone un problema principal, como, por ejemplo, la importancia de la vida y la muerte, un sistema corrupto que no funciona, etc, y se desarrolla en función de eso, pero siempre rodeado de elementos de fantasía y ciencia ficción.

Hay criaturas fantásticas, otros mundos y personajes memorables. Y, además, todo eso bajo un sistema de juego que funciona genial: mazmorras, vida de estudiante, vínculos sociales, estadísticas personales, etc. Todos los elementos de un RPG con todas las letras y bien llevados.
Una cosa que me encanta de esta saga es que los títulos son independientes los unos de los otros. No tienes que jugar a los anteriores para disfrutar del 3 o del 5. Son totalmente diferentes y puedes empezar por el que más te llame la atención.
El tema principal de Persona 3 Reload es la importancia de la vida, de disfrutar cada instante y de apreciar a las personas que te rodean. En cada juego de Persona, a parte de la historia principal, hay muchas historias secundarias que se cuentan de forma paralela a través de vínculos sociales. Las de este juego son casi todas preciosas y se centran mucho en los sentimientos.
Nos pondremos en la piel de nuestro protagonista, un estudiante de segundo año de instituto (sistema japonés) que regresa a su ciudad natal después de haber estado fuera por mucho tiempo tras perder a sus padres en un trágico accidente.


Nada más pisar la ciudad, se sumerge en un extraño mundo que no parece real. Cuando llega a la residencia donde se supone que debía alojarse, conoce a dos chicas que lo reciben de forma misteriosa. Este será el comienzo de una historia llena de momentos agridulces, epicidad y donde la vida y la muerte jugarán un papel fundamental.
Ahora toca la parte que más me encantiza de la reseña: lo que me ha gustado y lo que no me ha gustado del juego.
Ten en cuenta que esta parte, aunque tiene puntos objetivos, no deja de ser una opinión personal. Tengo amigos a los que les ha gustado más el Persona 3 que el 5, o les ha gustado más el 4 que el 3, y así con todos.
Dicho esto, comenzamos con lo que ME HA GUSTADO:
Los personajes están muy bien construidos. Cada uno tiene un problema específico y casi todos experimentan un desarrollo. Me han gustado especialmente Junpei, Yukari y Mitsuru. Y uno de mis personajes favoritos del juego fue Shinjiro Aragaki. Me gocé su historia como una desgraciada.

Los personajes son una de las cosas que más aprecio de los juegos de Atlus.
No puedo explayarme demasiado en este apartado porque sería un spoiler como una casa, así que dejo que lo descubras por ti mismo.
La banda sonora, como siempre, es impecable. Este año ha protagonizado mi wrapped de Spotify, con eso lo digo todo. Las que más me han gustado son Full Moon Full Life, que es la de la intro, It’s going down now, que pertenece a los combates en los que cazas a los enemigos desapercibidos, y Color your night, que suena cuando recorres la ciudad por la noche. Una sin letra que me gusta mucho es la de la primera planta de la Tártaro, la mazmorra del juego. En las demás plantas la canción es la misma, pero con variaciones.
La historia es algo que nunca me decepciona en los juegos de Atlus. Cada juego de Persona se centra en un problema específico y lo desarrolla al máximo con sus personajes enredados en torno a él. En Persona 3 se habla de la vida y la muerte, de apreciar tu vida y a tus seres queridos, de perderse y encontrarse. Es un juego donde se le da mucha importancia a los sentimientos y a las personas. Trata estos temas tanto de forma cruda como tierna, y eso me encantó.

Lo que me lleva a lo siguiente que me gustó del juego: los vínculos sociales. Algunos fueron menos interesantes que otros, pero hubo algunos que me enamoraron por completo. No quiero decir los nombres exactos de esos vínculos porque me encantaría que los descubrieras por ti mismo, pero, como he dicho antes, esos vínculos giran en torno a problemas donde el juego no teme mostrarte toda clase de sentimientos, aunque sean complicados o incómodos.
Los bosses. Chulísimos a nivel de diseño. Algunos de los combates también eran brutales. El que más me gustó fue el primero. Creo que es de los más épicos e impactantes que hay en el juego. Los demás quizás no me generaron tanta impresión. Me encantaría poder contar esta parte con todo lujo de detalles, pero sería spoiler.


La estética del juego es impoluta, como siempre. Se nota que es un remake, pero lo han hecho genial con respecto al original. El color azul es de mis favoritos y creo que casa mucho con los temas que trata este juego en su historia.
Ahora toca lo más difícil de digerir: lo que no me ha gustado.
En la residencia hay una sala donde puedes ver grabaciones de las habitaciones de todos los personajes. Es algo que no aporta nada a la historia y que está por puro fan service. Aunque suene raro, no me hizo sentir nada cómoda. No podía separar ficción de realidad cuando veía estas cosas, porque ha habido casos de hoteles en algunos países donde había cámaras ocultas. Me hizo sentir muy violenta, no me reí con ninguna de las grabaciones y me pareció innecesario.
En este juego, la mazmorra es una torre gigantesca por la que vas ascendiendo planta tras planta. No es que la haya odiado, porque tenía sus cosas buenas y la exploración no siempre era aburrida, pero, en reglas generales, no me ha terminado de convencer. Vengo de haber jugado Persona 5 y, bueno, adoro los juegos RPG donde las mazmorras suelen tener un diseño genial, y por eso la Torre Tártaro de Persona 3 se me ha hecho tan cuesta arriba, nunca mejor dicho.

La torre está separada por zonas y cada una es diferente a la anterior. Pero, a pesar de ello, la manera de explorar es la misma para cada zona; no va a cambiar casi nada tu forma de jugar, por así decirlo.
Tampoco voy a ser brutamente crítica con los elementos que no me han gustado del juego, porque debemos tener en cuenta que es un remake de un juego que salió en 2006. En 2006 ese diseño de mazmorra se sintió diferente. Aun así, es una de las cositas que menos me han gustado y debía incluirlo.

Este punto también tiene mucho que ver con lo que he mencionado antes sobre la torre. Los enemigos se repiten muchísimo a lo largo de la subida. Son los mismos, pero con debilidades y resistencias distintas. El diseño, al ser igual, contribuye a que explorar la Tártaro se haga más tedioso de lo normal.
La forma en que algunos personajes se unen a tu equipo ha sido demasiado directa y sin gracia. Al principio del juego, te los introducen poco a poco, pero llega un punto en que se unen un poco por la cara.

Hay un personaje en concreto que me decepcionó una barbaridad la forma en que se unió a nosotros. No os quiero decir cuál es, pero es uno de los más importantes del juego y ocurrió de la noche a la mañana. Me esperaba alguna introducción más emotiva o épica. Esto no me ayudó a tomarle cariño. De hecho, fue uno de los personajes que menos usé en la Tártaro. Los que utilicé fueron justamente los que tuvieron una introducción más lenta y cuidada. Es algo normal porque empatizas más con ellos a fin de cuentas.

Por último, creo que algo que no me convenció fue la falta de giros de guion. Hay algunos, desde luego, sobre todo de la historia de ciertos personajes. Pero para mí, la historia principal no tuvo un giro de guion muy inesperado y quizás fui con las expectativas demasiado altas. Venía de Persona 5 que me dejó del revés con la historia, y tal vez esperaba una sorpresa similar.
Aunque, me paro a pensarlo, y si no hubiese jugado al Persona 5 antes que a este, también me habrían faltado giros. Leo bastante, juego a muchos videojuegos con historias fascinantes, y en un juego tan largo como es Persona 3, sí que he echado en falta sentir el vahído que me generan estos plot twist que te atraviesan el corazón.
En resumen, es un juego que, si te gusta el género RPG, te recomiendo sin ninguna duda. Este post es mi opinión personal. Depende de tus gustos, de cómo vivas la historia o la forma en que esta te llegue a lo más profundo del alma.
Pero es un título que no te deberías perder. Además, lo he visto rebajado muchas veces. Si aprovechas alguna de estas ofertas, habrás conseguido un juegazo por nada y menos. Y, ya de paso, si no has jugado al Persona 5 Royal, te digo lo mismo.
Ya me darás las gracias.
